domingo, 4 de octubre de 2015

Escuela del Cognotivismo

Definición

El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.


La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.


Pricipales Representantes del Cognotivismo

Jean Piaget


(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.

Jerome Bruner


(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.

LEV VYGOTSKY


Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.


Postulados del Cognitivismo

•  Las emociones y el comportamiento se hallan al servicio del modo como nosotros construimos la realidad.
•El funcionamiento psicológico se produce por “áreas específicas mentales”, de ahí que el estudio de estos procesos deban ser sectorizados.
• La actividad cognitiva influye en el cambio de nuestros comportamientos.
• Si se interviene en la actividad cognitiva, se pueden modificar los comportamientos.
• El hombre posee la cualidad interna de representarse el mundo por medio de cogniciones (verbales o visuales) que son el reflejo del proceso de información del mismo individuo.

• Las emociones y el comportamiento se hallan al servicio del modo como nosotros construimos la realidad.


Que nos enseña el Cognitivismo

La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos. Al tomar en cuenta al hombre como un animal y un ordenador, pues también puede procesar datos, almacenarlos y usarlos en distintas ocasiones que se presenten más adelante.
En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta.
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente.
la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos contrario a la Psicología conductista.
Estudia varios procesos cognitivos tales como la resolución de problemas, razonamiento, la percepción y la toma de decisiones.
El paciente interactúa con determinados símbolos que siguen determinadas reglas, pero no con el significado predeterminado de estos símbolos.
Una de las contradicciones de esta escuela es que debe ser especial para cada cultura, no está estandarizada, y los símbolos utilizados en algunas terapias no son aptos para la realidad del paciente pues este tiende a reaccionar diferente frente a estos estímulos y tiende a cambiar de rumbo la investigación.



Conclusion

Como conclusión decimos que el cognitivismo estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento  y La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos.



Escuela Humanista

Definición
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano. De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista





Principales Representanes del Humanismo

  • Abraham Harold Maslow 


    (BrooklynNueva York1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo AltoCalifornia) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos continuos de búsqueda de autoactualización y autorealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una "tercera fuerza", ubicándose teórica y técnicamente entre los paradigmas delconductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

    Fritz Perls


    Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de laterapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
    Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
    • El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
    • El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
    • La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
    • Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.
    CARL ROGERS













    Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.
    Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.
    De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano.


    Postulados de la escuela Humanista

    Las propuestas Humanistas se centran en algunos puntos básicos: 
    • El ser humano como valor central. 
    • La afirmación de la igualdad de oportunidades para todos. 
    • El reconocimiento de la diversidad personal y cultural. 
    • La afirmación de la libertad de ideas y creencias. 
    • El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación. 

    Que nos enseña el Humanismo

    Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza bueno, además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. 

    Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.





    Conclusion:
    la escuela  humanista nació como parte de un movimiento natural, que involucra planteamientos en ambitos como la politica, las artes y movimientos sociales y culturales con el fin de  fundamentarse en la filosofía humanista.
    Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir










    Escuela Sicoanalitica

    Definición
    El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.


    La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.



    Pricipales Representantes del Sicoanalisis

     Sigmund Freud
    Es sobre todo conocido como el fundador del psicoanálisis, en el que estableció el método de interpretación del contenido de los sueños.
    Los esfuerzos de Freud por presentar los resultados de la labor psicoanalítica de un modo caro y en un lenguaje comprensible comenzaron con "El método psicoanalítico de Freud" y finalizaron durante el último año de su vida con su trabajo sin concluir titulado Compendio de Psicoanálisis y "Algunas de las lecciones elementales del psicoanálisis".
    El trabajo de Freud sigue siendo una publicación de permanente valor. Freud parte del significado de los sueños como evidencia de la existencia de una vida psíquica inconsciente, de la que la vida de vigilia no tiene conocimiento.


    CARL JUNG


    Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma".
        Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente.
    1. Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual.
    2.    Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente.

    ALFRED ADLER 


    Introdujo en el psicoanálisis los aspectos de sociabilidad: el ser humano es introducido en una sociedad hecha, que él observa desde un sentimiento de inferioridad. No es la libido la pulsión directora de la personalidad, sino la necesidad de poder para compensar la situación del desvalimiento infantil. El ansia de poder divide a los hombres en dos tipos distintos: Tipos con complejo de superioridad y tipos con complejo de inferioridad.Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más constructivo que destructivo. 



    Postulados del Sicoanalisis

    • La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresalees el consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.

    • La personalidad es el fruto de lainteracción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre si yque determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.

    o El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata desatisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional desconoce todo valor ytoda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.

    o El Yo: instanciaracional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es laconservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.


    o El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso deinteriorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna encontra de sus más íntimos deseos. 

    Enseñanza del Sicoanalisis
    Es la enseñanza efecto del trabajo de la transferencia y la generación de la transferencia de trabajo. Freud delimitó un campo de trabajo que podemos enunciar como "recordar y no actuar", en donde en la experiencia analítica se trata de hacer trabajar al sujeto del inconsciente. En un psicoanálisis lo que está en tratamiento es el sujeto de goce, aquél atrapado por la maquinaria del inconsciente, sumergido en una dormidera inercial, atrapado en las redes de los significantes amos de su constitución. De lo que se trata es de una destitución subjetiva en términos de este sujeto de goce. Entonces, no se trata de instituir un sujeto como si se tratara del sujeto del derecho. El sujeto del inconsciente es fundamentalmente sujeto de una destitución. Ya la asociación 30 Lacan, J. La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos. Ob. cit. libre da pruebas de la destitución del sujeto, de la subversión de su posición, en tanto que en la experiencia analítica, un sujeto debe consentir ser solamente el punto de pasaje de las palabras. Entonces, la destitución del sujeto en tanto que goce, savoir-faire, y el advenimiento del sujeto en tanto que en relación a un deseo-decidido, a un deseo advertido para no desear lo imposible. Cabe preguntar: Cuáles son las consecuencias éticas que entraña la relación con el inconsciente tal como lo descubrió Freud? Tal relación es transmisible? La ética del psicoanálisis es relativa a lo que en el deseo es irreductible a toda acción común. La extraterritorialidad del psicoanálisis al discurso de la ciencia no quiere decir adaptación ni marginación social. El psicoanálisis no se sostiene por sí solo, ni la dificultad para la verificación social del acto analítico lo ubica en la dimensión de la mística. Hacer de la dificultad culto es complacencia y no problema teórico o ético. Si el inconsciente es pulsátil, su manifestación -su verdad- es sorpresiva e inintegrable al discurso intencional. Las formaciones del inconsciente atestiguan de eso. “Verdad no dicha pero sí sufrida”. Incluir el inconsciente en ese asunto de la verdad es sostener que la verdad es inseparable de los efectos de lenguaje, o sea, que es su efecto, lo que supone distinguir el enunciado de la enunciación. El análisis comenzaría bajo la exhortación de un “vere dictu”: que la verdad sea dicha, que la verdad enuncie su veredicto. Entonces, el inconsciente: un saber a construir; el sujeto: lo que falta a ese saber. 




    Conclusion:

    Como conclusión decimos que la psicoanalítica es el tratamiento de las enfermedades mentales basándose en el  análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez  y que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto

    Escuela Gestalt

    Definicion

    Es un enfoque psicoterapéutico. Los tres pilares básicos de la terapia Gestalt son: el darse cuenta o toma de conciencia, el vivir el presente y la responsabilidad.
    Toma de conciencia para saber en cada momento que siento, que pienso, que hago y que me pasa.
    Presencia para vivir en el aquí y ahora, y esta presencia lleva a la entrega, si no estoy presente, no puedo entregarme.
    En la Gestalt trabajamos fundamentalmente en la recuperación de los sentidos, ver, oír, gustar, tocar y oler. El Trabajo Gestalticonos ayuda a recuperar nuestros sentidos, a fiarnos de nosotros mismos, de nuestra intuición, de nuestro olfato, de nuestro gusto, de nuestro sentir y aprendemos a oírnos y también aprendemos a buscar lo que necesitamos donde hay, en lugar de donde no hay.




    Pricipales Representantes

    * Marx Wertheimer.
    Wertheimer(1880-1943), era un psicólogo alemán y fundó la teoría de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. En Francfort llevó a cabo el primer experimento de la Gestalt, al cual llamó fenómeno phi(alteración visual de lo que se quiere ver y no lo que realmente es.) Dos publicaciones importantes de este señor son: Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento (1912-Alemania) y el libro Productive Thinking (1959).
    Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada en otros sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos (Ej.: el gusto) y el cerebro (el pensamiento) y también estableció una serie de leyes de la organización perceptual basándose en que son innatas, como la de cierre y la relación figura-fondo.
    Nuestra tendencia a percibir objetos como totalidades organizadas es un elemento que proviene de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.

    *  Wolfgang Köhler
    Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt, realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que le aportaron información sobre los límites de la inteligencia animal y le sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos y su carrera académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Francfort, donde colaboró con Kurt Koffka y Max Werheimer, en los experimentos diseñados sobre la percepción del movimiento, que iban a marcar el punto de partida de la llamada Escuela de la Gestalt. En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de Psicología.

    Kurt Koffka
    Kart Koffka es un psicólogo alemán (1886-1941) y estudió el movimiento visual aparente junto con Wertheimer, formuló la teoría Gestaltica de las emociones en la cual figura que se debe poner más énfasis en el ambiente y es uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt. El campo psicológico para él es el individuo, su ambiente y su interacción dentro del campo forma la conducta. Algunas de sus obras son: The Growth of the Mind (1924) y Principles of Gestalt Psychology (1935).


    Postulados de la escuela gesltalt
    • Uno de sus principales postulados dice que la experiencia perceptiva tiende siempre a adoptar la forma más simple posible. Esta es la ley de la Pregnancia.
    • El principio de cierre: considera que nuestra mente tiene la tendencia a agregar los elementos faltantes para completar una figura, cuando no se percibe completa.
    • Principio de semejanza: la mente agrupa los elementos similares formando una entidad.
    • Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial o secuencialmente elementos, basados en la distancia.
    • Principio de simetría: las imágenes simétricas se perciben como iguales, como un único elemento en la distancia.
    • Principio de continuidad: cuando los elementos mantienen un patrón, tendemos a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos.
    • Principio de dirección común: los elementos que parecen construir un patrón en la misma dirección, se perciben como figura.
    • Principio de simplicidad: organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
    • Principio de relación entre figura y fondo: considera que cualquier campo perceptual se puede dividir en figura contra fondo.




    LA ESCUELA DE GESTALT ENSEÑA:
    la terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que recibe los conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del proceso psicológico; este conflicto puede ser de naturaleza interna al individuo (intrapsíquico) o puede manifestarse en la relación interpersonal entre dos personas (interpsíquico).
    Esto significa como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. Esta palabra trata de conseguir que el hombre vuelva a la vida y enseñarle a usar su potencial innato, que puede ser un líder sin ser un rebelde, que tenga un centro de lugar en donde vivir, en vez de estar apoyándose en cosas.
    La gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos inconclusos, y esta situaciones presionan y
    presiona hasta querer ser completadas. Siempre sale a la luz estos asuntos hasta que el individuo logre de completarlos y hasta que logre que la situación deje ser inconclusa. Se puede decir entonces que la gestalt significa tratar de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales.

    Conclusion:
    Como conclusión decimos que la Gestalt trabaja fundamentalmente en la recuperación de los sentidos, ver, oír, gustar, tocar y oler. El Trabajo Gestalticonos ayuda a recuperar nuestros sentidos, a fiarnos de nosotros mismos, de nuestra intuición, de nuestro olfato, de nuestro gusto, de nuestro sentir y aprendemos a oírnos y también aprendemos a buscar lo que necesitamos donde hay, en lugar de donde no hay.

    Escuela del Conductismo

    Definicion


    Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta.


    Pricipales Representantes


    Ivan Petrovich Pavlov

    Fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio".

    Experimento de Pavlov
    ·         Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
    ·         Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
    ·         Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.

    Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y Respuesta

    ·         Comida: Estimulo no condicionado
    ·         Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
    ·         Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
    ·         Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
    ·         Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
    ·         Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
    ·         Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
    ·         Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
    ·         Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
    1. Condicionamiento Clásico: Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto.


    WATSON


    Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca.

    El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento).

    Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.

    Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).

    En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamientoen el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
    WATSON estudio las conductas de temor en bebés y niños pequeños y encontró que los niños muy pequeños casi no tenían temores (por ejemplo a ratas, gatos, etc.) mientras que, al avanzar la edad, el número de temores que presentaban los niños era mayor.


    SKINNER


    Condicionamiento operante:
    Fue descrito por Thorndike y Skinner es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo) con lo cual aumentan las probabilidades, de que ese comportamiento vuelva a ocurrir (aprendizaje).

    El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando, tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos.

    Componente del condicionamiento operante:
    EL REFUERZO: Presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
    EL CASTIGO: Una manipulación de las consecuencias para producir una disminución en la conducta.
    Existen dos tipos de castigo:
    el castigo positivo: consiste en la aparición de un evento doloroso.
    El castigo negativo: Consiste en la desaparición de un evento “bueno”.

    Que nos enseña el conductismo

     Que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.
    La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
    De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.
    El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.
    La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
    Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

    LOS POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
    1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
    2. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
    3. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.



    Conclusion

    Como conclusión decimos que el conductismo es el estudio del comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta y que  todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo 











    UNIDAD EDUCATIVA  CATÓLICA DE CUENCA




    ESCUELAS SICOLÓGICAS

    Nombre:
                              
                                 Jefferson Chuqui

    Curso:

                               Tercero ¨E¨


    Profesor:

                                 Juan Pablo Viñanzaca                                         

    Año lectivo:

                                 2015 - 2016