El cognitivismo es una corriente de la psicología que
se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la
mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo
tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
La construcción del conocimiento supone varias acciones
complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la
información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca
conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a
partir de la transformación de la información sensorial.
Pricipales Representantes del Cognotivismo
Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.
Jerome Bruner
(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.
LEV VYGOTSKY
Lo fundamental del enfoque
de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social,
en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto
social. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar
de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar
un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura
(igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel
activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.
Postulados del Cognitivismo
• Las emociones y el comportamiento se hallan al servicio del modo como nosotros construimos la realidad.
•El funcionamiento psicológico se produce por “áreas específicas mentales”, de ahí que el estudio de estos procesos deban ser sectorizados.
• La actividad cognitiva influye en el cambio de nuestros comportamientos.
• Si se interviene en la actividad cognitiva, se pueden modificar los comportamientos.
• El hombre posee la cualidad interna de representarse el mundo por medio de cogniciones (verbales o visuales) que son el reflejo del proceso de información del mismo individuo.
• Las emociones y el comportamiento se hallan al servicio del modo como nosotros construimos la realidad.
Que nos enseña el Cognitivismo
La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos. Al tomar en cuenta al hombre como un animal y un ordenador, pues también puede procesar datos, almacenarlos y usarlos en distintas ocasiones que se presenten más adelante.
En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta.
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente.
la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos contrario a la Psicología conductista.
Estudia varios procesos cognitivos tales como la resolución de problemas, razonamiento, la percepción y la toma de decisiones.
El paciente interactúa con determinados símbolos que siguen determinadas reglas, pero no con el significado predeterminado de estos símbolos.
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente.
la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos contrario a la Psicología conductista.
Estudia varios procesos cognitivos tales como la resolución de problemas, razonamiento, la percepción y la toma de decisiones.
El paciente interactúa con determinados símbolos que siguen determinadas reglas, pero no con el significado predeterminado de estos símbolos.
Una de las contradicciones de esta escuela es que debe ser especial para cada cultura, no está estandarizada, y los símbolos utilizados en algunas terapias no son aptos para la realidad del paciente pues este tiende a reaccionar diferente frente a estos estímulos y tiende a cambiar de rumbo la investigación.

Conclusion
Como conclusión decimos que el cognitivismo
estudia los
mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento y La construcción del conocimiento supone
varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y
utilizar la información que se recibe a través de los sentidos.