domingo, 4 de octubre de 2015

Escuela Humanista

Definición
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano. De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista





Principales Representanes del Humanismo

  • Abraham Harold Maslow 


    (BrooklynNueva York1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo AltoCalifornia) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos continuos de búsqueda de autoactualización y autorealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una "tercera fuerza", ubicándose teórica y técnicamente entre los paradigmas delconductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

    Fritz Perls


    Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de laterapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
    Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
    • El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
    • El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
    • La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
    • Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.
    CARL ROGERS













    Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.
    Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.
    De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano.


    Postulados de la escuela Humanista

    Las propuestas Humanistas se centran en algunos puntos básicos: 
    • El ser humano como valor central. 
    • La afirmación de la igualdad de oportunidades para todos. 
    • El reconocimiento de la diversidad personal y cultural. 
    • La afirmación de la libertad de ideas y creencias. 
    • El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación. 

    Que nos enseña el Humanismo

    Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza bueno, además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. 

    Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.





    Conclusion:
    la escuela  humanista nació como parte de un movimiento natural, que involucra planteamientos en ambitos como la politica, las artes y movimientos sociales y culturales con el fin de  fundamentarse en la filosofía humanista.
    Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir










    No hay comentarios:

    Publicar un comentario