domingo, 4 de octubre de 2015

Escuela Sicoanalitica

Definición
El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.


La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.



Pricipales Representantes del Sicoanalisis

 Sigmund Freud
Es sobre todo conocido como el fundador del psicoanálisis, en el que estableció el método de interpretación del contenido de los sueños.
Los esfuerzos de Freud por presentar los resultados de la labor psicoanalítica de un modo caro y en un lenguaje comprensible comenzaron con "El método psicoanalítico de Freud" y finalizaron durante el último año de su vida con su trabajo sin concluir titulado Compendio de Psicoanálisis y "Algunas de las lecciones elementales del psicoanálisis".
El trabajo de Freud sigue siendo una publicación de permanente valor. Freud parte del significado de los sueños como evidencia de la existencia de una vida psíquica inconsciente, de la que la vida de vigilia no tiene conocimiento.


CARL JUNG


Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma".
    Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente.
  1. Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual.
  2.    Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente.

ALFRED ADLER 


Introdujo en el psicoanálisis los aspectos de sociabilidad: el ser humano es introducido en una sociedad hecha, que él observa desde un sentimiento de inferioridad. No es la libido la pulsión directora de la personalidad, sino la necesidad de poder para compensar la situación del desvalimiento infantil. El ansia de poder divide a los hombres en dos tipos distintos: Tipos con complejo de superioridad y tipos con complejo de inferioridad.Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más constructivo que destructivo. 



Postulados del Sicoanalisis

• La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresalees el consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.

• La personalidad es el fruto de lainteracción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre si yque determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.

o El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata desatisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional desconoce todo valor ytoda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.

o El Yo: instanciaracional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es laconservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.


o El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso deinteriorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna encontra de sus más íntimos deseos. 

Enseñanza del Sicoanalisis
Es la enseñanza efecto del trabajo de la transferencia y la generación de la transferencia de trabajo. Freud delimitó un campo de trabajo que podemos enunciar como "recordar y no actuar", en donde en la experiencia analítica se trata de hacer trabajar al sujeto del inconsciente. En un psicoanálisis lo que está en tratamiento es el sujeto de goce, aquél atrapado por la maquinaria del inconsciente, sumergido en una dormidera inercial, atrapado en las redes de los significantes amos de su constitución. De lo que se trata es de una destitución subjetiva en términos de este sujeto de goce. Entonces, no se trata de instituir un sujeto como si se tratara del sujeto del derecho. El sujeto del inconsciente es fundamentalmente sujeto de una destitución. Ya la asociación 30 Lacan, J. La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos. Ob. cit. libre da pruebas de la destitución del sujeto, de la subversión de su posición, en tanto que en la experiencia analítica, un sujeto debe consentir ser solamente el punto de pasaje de las palabras. Entonces, la destitución del sujeto en tanto que goce, savoir-faire, y el advenimiento del sujeto en tanto que en relación a un deseo-decidido, a un deseo advertido para no desear lo imposible. Cabe preguntar: Cuáles son las consecuencias éticas que entraña la relación con el inconsciente tal como lo descubrió Freud? Tal relación es transmisible? La ética del psicoanálisis es relativa a lo que en el deseo es irreductible a toda acción común. La extraterritorialidad del psicoanálisis al discurso de la ciencia no quiere decir adaptación ni marginación social. El psicoanálisis no se sostiene por sí solo, ni la dificultad para la verificación social del acto analítico lo ubica en la dimensión de la mística. Hacer de la dificultad culto es complacencia y no problema teórico o ético. Si el inconsciente es pulsátil, su manifestación -su verdad- es sorpresiva e inintegrable al discurso intencional. Las formaciones del inconsciente atestiguan de eso. “Verdad no dicha pero sí sufrida”. Incluir el inconsciente en ese asunto de la verdad es sostener que la verdad es inseparable de los efectos de lenguaje, o sea, que es su efecto, lo que supone distinguir el enunciado de la enunciación. El análisis comenzaría bajo la exhortación de un “vere dictu”: que la verdad sea dicha, que la verdad enuncie su veredicto. Entonces, el inconsciente: un saber a construir; el sujeto: lo que falta a ese saber. 




Conclusion:

Como conclusión decimos que la psicoanalítica es el tratamiento de las enfermedades mentales basándose en el  análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez  y que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto

No hay comentarios:

Publicar un comentario